Juvenum
IV. 









INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado
como Terapia Hormonal
(TH) para el tratamiento
de los signos y síntomas ocasionados por la deficiencia estrogénica
asociada a la menopausia y para la prevención de osteoporosis en mujeres peri y posmenopáusicas con útero intacto.
V. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
JUVENUM® es una suspensión inyectable
elaborada con una tecnología de
liberación modificada de hormonas esteroidales, que
se basa en la formación de microesferas sin el uso de polímeros como modificadores de la liberación. Estas microesferas son partículas esféricas menores
de 100 micras que al ser
administradas intramuscularmente en forma de
suspensión, permiten tener una liberación prolongada del estradiol a lo largo de 4 semanas y la liberación de las microesferas de progesterona entre 10 a 12 días. JUVENUM® es una suspensión inyectable de
estradiol (17-β estradiol) como estrógeno
y de progesterona como progestágeno, ambos en la misma forma molecular que las hormonas
endógenas.
FARMACOCINÉTICA
Estradiol
Absorción. Después de una administración intramuscular de JUVENUM® con 1 mg de estradiol, la
concentración plasmática máxima
osciló entre 162.72 y 219.22 pg/mL y se observó entre las primeras
3 y 12 horas después
de la administración.
Distribución. Alcanzada la concentración plasmática máxima, los niveles de estradiol decrecen los primeros 4 días a niveles plasmáticos entre 42.44 y 65.67 pg/mL y a partir de los 8 días se mantienen en concentraciones entre 20 y 35 pg/mL a lo largo de 30 días.
Estas concentraciones plasmáticas de estradiol son semejantes
al intervalo normal observado en la fase folicular temprana (24 a 75 pg/mL)
de mujeres premenopáusicas.
Metabolismo. La vía parenteral disminuye los
efectos hepáticos secundarios de la vía oral y aunado a las bajas dosis de estradiol, presenta un mejor perfil de seguridad
que la vía oral. Estudios
in vitro e in vivo han mostrado que los estrógenos son metabolizados parcialmente por el
citocromo P450 3A4 (CYP3A4). Por lo tanto, los inductores e
inhibidores del CYP3A4 pueden afectar el metabolismo de los mismos.
Excreción y eliminación. La farmacocinética de la vía intramuscular presenta tres fases de
eliminación: una rápida en los primeros 2 días y la segunda
(2 -12 días) que presenta
una vida media entre
7.24 ± 0.62 a 9.90
± 3.64 días, para presentar una fase larga con
características de cinética de pseudo-orden 0 con un mantenimiento de niveles superiores a los basales hasta 30 días. Progesterona
Absorción y distribución. La administración intramuscular de 20
mg de progesterona y 1 mg de estradiol, presenta una absorción rápida que
se manifiesta en concentraciones plasmáticas máximas de 5.35 a
8.82 ng/mL que se alcanzan entre las 7 y las 15 horas
después de la administración, manteniéndose arriba de las
concentraciones basales por 10 a 12 días.
Biodisponibilidad. La biodisponibilidad de la progesterona vía intramuscular representa alrededor del 90% de la biodisponibilidad que presenta vía oral.
Excreción y eliminación. La progesterona después de una administración intramuscular, presenta una rápida
absorción y luego una caída a las 12 horas, manteniéndose con concentraciones arriba de la basal por 10 a 12
días. La vida media de eliminación promedio (prom ±DE) de la progesterona por vía intramuscular es de 7.24 ± 0.62 a 9.90 ± 3.64 días.
FARMACODINAMIA
El síndrome
climatérico es el resultado de la disminución de la función ovárica, en la que se encuentra presente una
depleción en
la producción de estrógenos y progesterona.
El aparato
folicular experimenta un deterioro funcional progresivo con la edad, lo que conlleva a cambios en los tejidos sensibles
La administración
parenteral de este fármaco tiene un menor efecto sobre el hígado,
cuando la dosis
es equivalentemente a la que se toma por vía oral,
lo que tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo,
los estrógenos parenterales tienen poco efecto sobre los triglicéridos (siendo esta una ventaja en algunas
mujeres con hipertrigliceridemia) y
menos efecto sobre los factores de coagulación
y el sustrato de renina. Sin embargo, esta vía de administración tiene efecto sobre los cambios favorables del colesterol, relacionados con la administración oral.
Después de 6 meses de tratamiento con JUVENUM® no hubo modificaciones en los niveles de colesterol y HDL y se observó
ligera mejoría en las concentraciones glucosa (p< 0.5).
La terapia
estrogénica sola, produce un efecto estimulante en la proliferación
endometrial con incremento en la frecuencia de
hiperplasia endometrial y consecuentemente el riesgo de carcinoma
de endometrio. Para eliminar este riesgo de hiperplasia endometrial se requiere
adicionar un progestágeno a la TH, indicada para mujeres
con útero. Con el uso de estrógenos solos, existe una
incidencia de 18-32 % de hiperplasia endometrial, a menudo con atipias citológicas que indican una lesión premaligna. Agregando 7 días de tratamiento con gestágenos cada mes, la tasa de hiperplasia disminuye al 3%. Aumentando el tiempo de administración con gestágenos
de 12 a 13 días, la incidencia de hiperplasia disminuye a menos
del 1%. La progesterona es el progestágeno más recomendado en el uso combinado de la TH considerando que mantiene adecuadas
propiedades de protección endometrial y una buena actividad antiandrogénica.
Después de seis
meses de tratamiento con JUVENUM® no se
presentó ningún caso de hiperplasia endometrial y el 90 % de las mujeres presentaron amenorrea.
El efecto de
JUVENUM® sobre la calidad de vida fue positivo, principalmente en los dominios de ansiedad,
depresión, vasomotor y sexual.
Progesterona Estradiol
SUSPENSIÓN
ESTUDIOS CLÍNICOS
Progesterona Estradiol SUSPENSIÓN |
Eficacia en la
sintomatología vasomotora y vulvovaginal. En un estudio clínico de eficacia y seguridad realizado en 103 mujeres peri y posmenopáusicas
con sintomatología vasomotora y vulvovaginal, administrando
tres diferentes dosis de estradiol/ progesterona cada 30 ± 3 días, durante 6 meses consecutivos:
0.5 mg de
estradiol/ 15 mg de progesterona; 1.0 mg de estradiol/ 20
mg de progesterona y 1.0 mg de estradiol/ 30 mg de progesterona, evidenciándose:
Efecto sobre los síntomas vasomotores. La reducción de la sintomatología vasomotora al final del
sexto mes de tratamiento fue de 84% con la dosis de 0.5 mg de E2/15 mg de P4, 89% con la
dosis de 1 mg de E2/20 mg de P4 y 93% con
la dosis de 1 mg de E2/30 mg de P4.
La intensidad de
los bochornos evaluada a los 6 meses presentó
una disminución estadísticamente significativa (p<0.05) en los tres niveles de dosis. En la evaluación a los 3 meses el
descenso de bochornos moderados fue
mayor en el tratamiento B (1.0 mg de E2/20 mg de P4) al compararlos con los tratamientos A y C
Resultado de estudios de ultrasonido: El espesor endometrial basal en el grupo de perimenopáusicas fue
de 5.4 mm y el valor final de 4.9 mm. En el grupo de posmenopáusicas, el espesor endometrial basal fue de 3.4 mm y el valor final de 3.0 mm.
Resultado de
la biopsia de endometrio: Se efectuaron un total de
55 biopsias de endometrio en las cuales después de 6 meses de tratamiento continuo no se encontró ningún reporte histológico de hiperplasia endometrial.
Efecto sobre
el patrón de sangrado uterino o manchado: Los efectos de la suspensión inyectable de microesferas de Estradiol/ Progesterona sobre el sangrado o manchado uterino (spotting), fueron
registrados durante 6 meses consecutivos en el diario de la paciente
y reportados en las visitas
programadas.
En 58 mujeres
perimenopáusicas, la duración de los días de
manchado (spotting)/sangrado de su patrón
menstrual basal, se mantuvo sin cambios a lo largo de los seis ciclos de tratamiento con las tres dosis.
De las 45 mujeres posmenopáusicas, las que presentaron la mayor proporción
de episodios de manchado (spotting)/sangrado
fueron las que recibieron el tratamiento de 1 mg de Estradiol/30 mg de Progesterona (6 de 15 mujeres)
con una duración de 1 a 5 días. El 90% de las mujeres presentaron amenorrea a los 6 meses.
Eventos adversos: Los tres tratamientos mostraron una tolerabilidad local y sistémica
satisfactoria después de la administración de 545 inyecciones mensuales.
(0.5 mg E2/15
mg de P4 y
1.0 mg de E2/30 mg de P4 respectivamente)
(p<0.05).
Al final del seguimiento, no hubo diferencias significativas entre los tres tratamientos en
cuanto a las proporciones del descenso (p>005).
Efecto sobre los síntomas vulvovaginales. Los síntomas vulvovaginales (sequedad vaginal, irritación y prurito vulvar y vaginal, disuria, dispareunia y sangrado postcoital)
disminuyeron significativamente en los tres grupos (p<0.05).
La dispareunia
tuvo también un descenso importante en el grupo B (1.0 mg de E2/20 mg de P4) (p<0.05).
La proporción de
voluntarias con sangrado postcoital fue baja
en relación al resto de los síntomas vulvovaginales observados en la etapa basal y desapareció totalmente
en los tres grupos de tratamiento.
En cuanto la tolerabilidad local, el dolor en el sitio de inyección fue el evento clasificado como
muy común y la inflamación en el sitio de inyección fue observada como evento común.
En
relación a los
eventos adversos sistémicos, la cefalea, seguida de mastalgia fueron los eventos
observados como muy común, y la irritabilidad, mareo, nerviosismo y visión borrosa se observaron como evento común durante el estudio.
Los eventos
adversos observados con frecuencia muy común (≥ 10%) fueron cefalea, dolor en el sitio de administración intramuscular e inflamación pélvica y común (≥ 1% a
<10%), palpitaciones, taquicardia, anorexia, aumento de apetito, irritabilidad, mareo, ardor y aumento de volumen en el sitio
de la inyección, aumento de espesor
endometrial, cólico menstrual, mastalgia y retención
de líquidos.
VI.
Progesterona Estradiol
SUSPENSIÓN
CONTRAINDICACIONES:
Progesterona Estradiol SUSPENSIÓN |
Embarazo y lactancia, antecedentes o sospecha de cáncer de mama,
presencia activa o antecedentes de tromboembolismo arterial o venoso, disfunción o enfermedad hepática,
enfermedades
renales severas, trastornos metabólicos de los
lípidos. Cáncer endometrial o hiperplasia endometrial, hipersensibilidad a cualquiera de los principios activos y sangrado
vaginal de causa desconocida.
VII.
PRECAUCIONES GENERALES:
Antes de iniciar la Terapia Hormonal con JUVENUM®, se requiere efectuar una historia clínica
y un examen físico completo, para determinar todos
los factores de riesgo para su uso, así como aquellas situaciones señaladas como contraindicaciones.
La TH se indicará
considerando el riesgo / beneficio individual de la misma. Una vez iniciada la TH, las evaluaciones
subsecuentes se deben ajustar
a las condiciones individuales de cada mujer
basándose también en la normatividad establecida para ello. Sin embargo independientemente de ello y de manera
invariable en
cada revisión clínica,
debe ponerse especial
cuidado en: la revisión
de la presión arterial, la exploración mamaria y de órganos pélvicos, así como la toma de citología cérvicovaginal, esta última con la frecuencia adecuada.
En caso de cirugía
electiva u hospitalización programada deberá
suspenderse
preferentemente el tratamiento, mínimo desde 4
semanas antes del evento quirúrgico.
El tratamiento con JUVENUM® deberá suspenderse inmediatamente en caso de
detectar alguna contraindicación o en situaciones tales como,
presencia de cefalea migrañosa frecuente o síntomas o signos de alarma para eventos
vasculares cerebrales, ictericia
colestática y síntomas o sospecha de eventos tromboembólicos o trombóticos.
IX.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Cuando se administra JUVENUM® pueden presentarse goteo o sangrado intermenstrual, náuseas,
mastalgia, edema (por retención de líquido)
y cefalea.
Todas estas
manifestaciones son discretas y pueden presentarse durante los dos o tres primeros
ciclos de tratamiento. Estas manifestaciones pueden ceder al continuarse el tratamiento. Después de 6 meses de administración intramuscular mensual de JUVENUM® en 103 mujeres peri y posmenopáusicas se observó que los principales eventos
adversos determinados como muy común
(≥ 10%) fueron cefalea, dolor leve a moderado en el sitio de inyección
e inflamación pélvica. Entre los eventos considerados como común (≥ 1% a <10%) se encontraron
palpitaciones, taquicardia, anorexia, aumento de apetito, irritabilidad, mareo, nerviosismo, ardor,
eritema y aumento
de volumen del sitio de administración, todos
ellos de leves a moderados; visión borrosa, ligero aumento de espesor endometrial, cólico menstrual, degeneración quística, mastalgia y edema (retención de líquido).
X.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Los estrógenos
en general, pueden aumentar los efectos de los glucocorticoides. El uso de algunos antibióticos como las tetraciclinas, han provocado en casos aislados, una reducción de los niveles
séricos de estradiol.
Algunos de los inductores del CYP3A4, como son las preparaciones
como la hierba de San Juan (Hypericum
perforatum), fenobarbital,
carbamazepina, y rifampicina, podrían reducir
las concentraciones plasmáticas de los estrógenos, posiblemente
resultando en una disminución en el efecto terapéutico y/o cambios en el perfil de sangrado uterino.
Inhibidores del CYP3A4, como son, eritromicina, claritromicina, ketoconazol, itraconazol,
ritonavir y jugo natural de toronja, podrían incrementar las concentraciones plasmáticas de estrógenos y resultar en efectos adversos.
Carbamazepina, difehilhidantoína, fenobarbital, rifabutina y rifampicina,
pueden reducir el efecto progestagénico de la
progesterona.
Se ha observado que la ingestión aguda o de grandes cantidades de alcohol, pueden incrementar las concentraciones séricas
de estradiol.
XI. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS
DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
No obstante
que se reconoce que las hormonas sexuales
pueden alterar ciertos parámetros de las
pruebas de laboratorio, en general, con el tratamiento de
JUVENUM® a lo largo de 6 meses en 103 mujeres peri y posmenopáusicas, las pruebas de laboratorio no mostraron cambios
significativos desde el punto de vista
clínico o estadístico.
El uso de hormonas
esteroideas puede afectar
ciertos valores de laboratorio como son los de función hepática, tiroidea, suprarrenal y renal; por ejemplo, la globulina transportadora de corticoesteroides y la
relación lípido/lipoproteínas, los valores
de los indicadores del metabolismo de los carbohidratos y los parámetros de coagulación y la fibrinólisis.
XII. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
La estimación del
riesgo en humanos se basa en la información toxicológica disponible
individuamente para el estradiol y la progesterona,
durante los estudios de tolerancia sistémica,
después de
administraciones múltiples para evaluar una posible actividad carcinogénica. Sin embargo se debe considerar que el estradiol y la progesterona pueden
promover el crecimiento de ciertos tejidos y tumores
hormonodependientes.
Estudios epidemiológicos en gran escala con el uso de estrógenos y progestágenos con fines
anticonceptivos y como terapia hormonal de reemplazo, no han
revelado un riesgo elevado de defectos congénitos en hijos
de mujeres que emplearon tales hormonas antes del embarazo.
XIII.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. Administrar
el contenido de una jeringa
prellenada por vía intramuscular cada 30 ± 3 días.
XV. PRESENTACIÓN:
Caja con una jeringa
prellenada con polvo para reconstituir de
20.0
mg/ 1.0 mg y una aguja estéril desechable en envase de burbuja, y una ampolleta
con 1 mL de diluyente.
Caja con una jeringa prellenada con polvo para reconstituir de
15.0
mg/ 0.5 mg y una aguja estéril desechable en envase de burbuja, y una ampolleta
con 0.5 mL de diluyente.
XVI.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a no más de 30º C.
XVII.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere
receta médica. No se deje al alcance de los niños.
Una vez abierto el estuche utilícese de inmediato el producto y deséchese jeringa y aguja.
No se administre si el cierre ha sido violado. No se use durante el embarazo y la lactancia.
Reporte las sospechas
de reacción adversa al correo:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
XVIII.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
PRODUCTOS CIENTÍFICOS, S.A DE C.V.
Nicolás San Juan 1046, Col. del Valle, C.P. 03100 Deleg. Benito Juárez,
Ciudad de México.
XIX.
NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO
Reg. No. 022M2013 SSA IV
® Marca Registrada
IPP aprobada en Oficio No. solicitud: 133300415E0016
Comentarios
Publicar un comentario