CARNOTPRIM 10 MG
Marca
CARNOTPRIM
Sustancias
METOCLOPRAMIDA
Forma
Farmacéutica y Formulación
Comprimidos
Presentación
1 Caja, Envase(s) de
burbuja, 20 Comprimidos, 10 Miligramos
1 Caja, Envase(s) de
burbuja, 30 Comprimidos, 10 Miligramos
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada COMPRIMIDO contiene:
Clorhidrato de metoclopramida |
10 mg |
Excipiente, c.b.p. 1 comprimido. |
INDICACIONES
TERAPÉUTICAS: De
sus propiedades gastroenterocinéticas, antieméticas centrales y periféricas y
analgésicas centrales, CARNOTPRIM® (metoclopramida)
puede ser de utilidad terapéutica y/o profiláctica en las siguientes entidades
nosológicas:
Afecciones gastrointestinales: Reflujo
gastroesofágico, gastroenteritis infecciosa, úlcera gástrica, estenosis
pilórica, seudoobstrucciones intestinales crónicas primitivas.
Gastroparesias yatrogénicas: Para
contrarrestar los efectos del uso de anticolinérgicos, opiáceos,
dopaminérgicos.
Secuelas quirúrgicas: Vagotomía
con piloroplastia, vagotomía fúndica, gastrectomías parciales.
Afecciones psíquicas y neuromusculares: Anorexia
mental, amiloidosis, colagenopatías, esclerodermia, distrofias musculares
(colon espástico), diversos síndromes neuropsiquiátricos.
Afecciones metabólicas y endocrinas: Diabetes,
hipotiroidismo, insuficiencia renal.
En vómito agudo o crónico, de etiología: Gastroenterológica,
infecciosa, metabólica, endocrina, neurológica, yatrogénica, psicógena,
anatómica, respiratoria.
De utilidad profiláctica en las náuseas y/o vómito por: Quimioterapia,
radioterapia, perianestesia, mareo de traslación, etc.
De utilidad analgésica por acción central (solo o en
interacción): Como auxiliar en cefaleas
de origen vascular (migraña).
De utilidad en la inducción de la lactancia: Auxiliar
cuando se requiere inducir la lactancia.
FARMACOCINÉTICA
Y FARMACODINAMIA: CARNOTPRIM® (metoclopramida) se absorbe
fácilmente, ya sea por tracto gastrointestinal, como a partir de los depósitos
intramusculares; alcanza su máxima concentración hemática (Cmáx.), entre los 45
a 90 minutos, cuando se administra por la vía oral; con la formulación en
liberación prolongada la disolución intraluminal gradual se libera por 8 a 10
horas, cantidades suficientes para mantener un estado estable de absorción y
niveles séricos terapéuticos por 12 h. El inicio de la acción farmacológica de
la metoclopramida es de 1 a 3 minutos después de la administración intravenosa,
10 a 15 minutos después de la aplicación intramuscular y 30 a 60 minutos
después de la toma oral; la biodisponibilidad de la metoclopramida es > a
80%. Su distribución obedece a un modelo bicompartimental, con una baja unión a
las proteínas plasmáticas y una amplia difusión tisular, en forma preferencial
tracto gastrointestinal, el hígado y las vías biliares, además del área
postrema. Su metabolismo da por oxidación un derivado monodesmetilado, pero la
mayor parte se conjuga dando glucuro y sulfuro derivados, los cuales son
eliminados por la orina o la bilis al mismo tiempo que el producto sin cambios,
presentándose una recirculación enterohepática. El aclaramiento renal o
hepático dependen del flujo sanguíneo; de la dosis administrada, 98% se elimina
por vía renal y una cantidad mínima pasa a la bilis pero se reabsorbe en el
intestino. La mayor parte de la eliminación se produce durante las primeras 6
horas. La metoclopramida estimula la motilidad del tracto gastrointestinal
superior, sin modificar las secreciones pancreáticas, biliares o gástricas.
Aumenta el tono y la amplitud de las contracciones gástricas, relaja el bulbo
duodenal y el esfínter pilórico, aumenta la peristalsis del duodeno y del
yeyuno, con lo cual provoca aceleración del tiempo de vaciamiento gástrico y
del tránsito intestinal; también aumenta el tono del esfínter esofágico
inferior; es, por otra parte, un eficaz antiemético. Estos efectos de la
metoclopramida son parcialmente debidos a su actividad como antagonista de la
dopamina. Las propiedades procinéticas gástricas se deben tanto al antagonismo
de los receptores gástricos a la dopamina como al aumento de liberación de
acetilcolina, agregándose propiedades mixtas sobre los receptores
serotoninérgicos 5HT3 o
M. Ejerce sus efectos antieméticos en la zona de disparo de los
quimiorreceptores, en el piso del cuarto ventrículo y en el centro cerebral del
vómito. Las propiedades antimigrañosas de la metoclopramida han sido
demostradas en diversos ensayos clínicos, administrada sola o en asociación con
otros analgésicos. Esta propiedad se asocia a la capacidad de la metoclopramida
de ocupar receptores serotoninérgicos a nivel central, especialmente de la
subpoblación 5HT3. Sin
embargo, este aspecto no ha sido aún clarificado, a pesar de que se ha
demostrado su alta eficacia clínica en el control de cefaleas de origen
vascular, de tipo migrañoso esencialmente. En la inducción de la lactancia, la
metoclopramida ha sido administrada en pacientes primíparas, multíparas e
incluso nulíparas en producto de adopción.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la metoclopramida. Oclusión intestinal,
perforación o cualquier otra condición en la que el aumento de la motilidad
gastrointestinal sea riesgosa. Apendicitis aguda, síndrome extrapiramidal.
RESTRICCIONES
DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La metoclopramida ha sido ampliamente utilizada durante el
embarazo para aliviar tanto la hiperemesis gravídica, reflujo gastroesofágico y
las gastroparesias que pueden presentarse durante el embarazo. El consenso
general recomienda su uso durante el segundo y tercer trimestre del embarazo y
como con la gran mayoría de los medicamentos no contraindicados durante el
embarazo, su prescripción durante el primer trimestre queda a juicio del médico
tratante tomando en cuenta la severidad del caso, los beneficios potenciales y
el probable riesgo que pudiera haber para el producto. La metoclopramida se
elimina en pequeñas dosis en la leche materna (ver Dosis y vía de
administración).
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En
pacientes sensibles se puede presentar somnolencia, cansancio y laxitud en los
primeros días de tratamiento. Otras reacciones consisten en sedación y mareo,
que en la mayoría de los casos desaparecen sin necesidad de modificar el
esquema terapéutico o tomar medidas adicionales. Cuando se utiliza la vía
parenteral, si el medicamento se aplica en forma rápida puede llegar a provocar
síntomas extrapiramidales (tortícolis, trismus, crisis oculógiras),
que son reversibles al suspender la medicación o con la administración de
diazepam o difenhidramina.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Estudios
en animales de laboratorio no han reportado efectos relacionados de
carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni alteraciones de la fertilidad.
Sin embargo, es conveniente recordar que la metoclopramida eleva los niveles de
prolactina, por lo que su administración a pacientes con carcinoma de mama
puede estar contraindicado.
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La
metoclopramida puede ser utilizada en forma concomitante con bloqueadores H2, inhibidores de la bomba de
protones y antiácidos, ya que no interfiere farmacocinéticamente ni
farmacodinámicamente con estos productos, como es el caso de otros procinéticos
que están contraindicados.
Cuando
se administra con psicotrópicos, antihistamínicos o barbitúricos produce
efectos depresivos adicionales en el SNC, igualmente cuando se consume alcohol.
El cloramfenicol, ácido acetilsalicílico, desipramina, doxorrubicina y
propantelina disminuyen la velocidad de absorción de la metoclopramida.
Las
propiedades antimigrañosas de la metoclopramida pueden copotencializarse con la
administración concomitante de analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no
esteroides (AINEs).
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE
PRUEBAS DE LABORATORIO: No se
han reportado hasta la fecha.
PRECAUCIONES
GENERALES: Cuando
se administra metoclopramida en forma conjunta con psicotrópicos,
antihistamínicos o barbitúricos, se debe tener en cuenta que puede producir
efectos depresivos adicionales en el SNC, igualmente cuando se consume alcohol
en forma concomitante con el medicamento.
Cuando
se utiliza la vía parenteral, si el medicamento se aplica en forma rápida se
pueden llegar a provocar síntomas extrapiramidales (tortícolis, trismus, crisis oculógiras), que son
reversibles al suspender el medicamento o bien ceden con la administración de
diazepam o difenhidramina. En la literatura internacional, la aparición de
síntomas extrapiramidales con la administración de metoclopramida a dosis
terapéuticas es de 1 en 33,000 pacientes.
En
pacientes con insuficiencia renal crónica se debe valorar la administración del
fármaco por periodos prolongados, debido a que su eliminación es por vía renal
en 98% y en caso necesario se ajustará la dosis del medicamento.
DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN: Oral.
CARNOTPRIM® Comprimidos 10 mg: (gastroprocinético,
antiemético, reflujo gastroesofágico, antimigrañoso).
Niños de 6 a 12 años: ½
comprimido (5 mg) 3 veces al día antes de los alimentos.
Mayores de 12 años o más de 40 kg de peso: 1
comprimido 3 o 4 veces al día antes de los alimentos.
CARNOTPRIM® Comprimidos 10 mg:
(gastroprocinético, antiemético, antimigrañoso, auxiliar en la inducción de la
lactancia).
Adultos y mayores de 40 kg: 1
comprimido 3 o 4 veces al día antes de los alimentos.
Inducción de la lactancia: 1
comprimido cada 8 horas, dependiendo de la respuesta de la paciente, por un
periodo máximo de 10 días.
MANIFESTACIONES
Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Sedación, mareo, reacciones extrapiramidales
(tortícolis, trismus, crisis
oculógiras) que son reversibles al ajustar la dosis, suspender la medicación o
con la aplicación de diazepam y/o difenhidramina.
PRESENTACIONES: Caja con 20 y 30 comprimidos de
10 mg en envase de burbuja.
RECOMENDACIONES
SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese
a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Comentarios
Publicar un comentario