Acicran Mix
Descripción general
Por lo general, los médicos tratan las infecciones de las vías urinarias con antibióticos. Pero puedes tomar medidas para reducir las probabilidades de contraer una infección urinaria en primer lugar.
Sintomas
Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo hacen, estos pueden presentar:
- Necesidad imperiosa y constante de orinar.
- Dolor o sensación ardor al orinar
- Urgencia de orinar frecuentemente en pequeñas cantidades
- Orina de aspecto turbio
- Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en la orina)
- Orina con mal olor
- Presión en la región inferior del abdomen
- Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico
- Con menor frecuencia, náusea o dolor de espalda
Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el aparato urinario está preparado para impedir el ingreso de estos invasores microscópicos, estas defensas a veces fallan. Cuando esto ocurre, las bacterias pueden proliferar hasta convertirse en una infección totalmente desarrollada en las vías urinarias.
Diferencias en infecciones vías urinarias
Cada tipo de infección urinaria puede provocar signos y síntomas más específicos según la parte de las vías urinarias que esté infectada.
Localización de las vías urinarias afectada | Signos y síntomas |
---|---|
Riñones- Pielonefritis | Dolor en la parte superior de la espalda Fiebre alta Temblor escalofríos Náuseas Vómitos |
Vejiga-Cistitis | Presión pélvica Molestias en la parte inferior del abdomen Orinar frecuente y dolorosas Sangre en la orina |
Uretra-Uretritis | Ardor al orinar Secreción |
Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el aparato urinario está preparado para impedir el ingreso de estos invasores microscópicos, estas defensas a veces fallan. Cuando esto ocurre, las bacterias pueden proliferar hasta convertirse en una infección totalmente desarrollada en las vías urinarias.
Infección de la vejiga (cistitis). Por lo general, este tipo de infección urinaria es causado por la Escherichia coli (E. coli), un tipo de bacteria que se encuentra frecuentemente en el tubo gastrointestinal. Sin embargo, algunas veces son responsables otras bacterias.
Las relaciones sexuales pueden ocasionar cistitis, pero no hace falta ser sexualmente activo para padecerla. Todas las mujeres están en riesgo de padecer cistitis debido a su anatomía; específicamente, por la corta distancia desde la uretra hasta el ano y del orificio uretral a la vejiga.- Infección de la uretra (uretritis). Este tipo de infección urinaria puede ocurrir cuando las bacterias en el tubo gastrointestinal se propagan desde el ano hacia la uretra. Asimismo, debido a que la uretra femenina está cerca de la vagina, las infecciones de transmisión sexual —tales como herpes, gonorrea, clamidiosis y micoplasma— pueden causar uretritis.
- Factores de riesgo
- Las infecciones urinarias son frecuentes en las mujeres y muchas tienen más de una infección durante sus vidas. Entre los factores de riesgo de infección urinaria específicos de las mujeres se encuentran:
- Anatomía femenina. Las mujeres tienen la uretra más corta que los hombres, lo que acorta la distancia que las bacterias deben atravesar para alcanzar la vejiga.
- Actividad sexual. Las mujeres sexualmente activas son proclives a tener más infecciones urinarias que las que no lo están. Tener una nueva pareja sexual también incrementa el riesgo.
- Ciertos tipos de anticonceptivos. Las mujeres que usan diafragmas como método anticonceptivo pueden tener un riesgo más elevado, al igual que las mujeres que usan espermicidas.
- Menopausia. Después de la menopausia, la disminución del estrógeno circulante produce cambios en las vías urinarias que te vuelven más vulnerable a la infección.
- Otros factores de riesgo de infección urinaria comprenden:
- Anormalidades en las vías urinarias. Los bebés que nacen con anormalidades en las vías urinarias que no permiten que la orina salga del cuerpo con normalidad o que provocan que la orina retroceda a la uretra tienen riesgo elevado de infecciones urinarias.
- Obstrucciones en las vías urinarias. Los cálculos renales o una próstata agrandada pueden provocar que la orina quede atrapada en la vejiga y aumentar el riesgo de infecciones urinarias.
- Sistema inmunitario deprimido. La diabetes y otras enfermedades que deterioran el sistema inmunitario (las defensas del organismo contra los gérmenes) pueden aumentar el riesgo de infecciones urinarias.
- Uso de catéter. Las personas que no pueden orinar por sí solas y usan un tubo (catéter) para hacerlo tienen riesgo elevado de infecciones urinarias. Esto puede comprender a las personas que están hospitalizadas, las que tienen problemas neurológicos que hacen difícil controlar su habilidad para orinar y las personas que están paralizadas.
- Procedimiento urinario reciente. La cirugía urinaria, como también un examen de las vías urinarias que comprenda el uso de instrumental médico, puede aumentar el riesgo de padecer una infección urinaria.
Como Prevención
Algunas medidas para reducir los riesgo de infección de las vías urinarias:
Bebe mucho líquido, especialmente agua. Beber agua ayuda a diluir la orina y garantiza que orinarás con mayor frecuencia, lo que permite expulsar las bacterias de las vías urinarias antes de que pueda comenzar la infección.Bebe jugo de arándanos rojos. por sus propiedades del jugo de arándanos rojos para evitar las infecciones urinarias.
Vacía la vejiga poco después de tener relaciones sexuales. También bebe un vaso lleno de agua para ayudar a expulsar las bacterias.
Límpiate desde adelante hacia atrás. Hacerlo de esta forma después de orinar y evacuar los intestinos ayuda a evitar que las bacterias de la región anal se propaguen a la vagina y la uretra.
Evita utilizar productos femeninos potencialmente irritantes. El uso de desodorantes en aerosol u otros productos femeninos (como las duchas y los talcos) en la zona genital puede irritar la uretra.Cambia tu método anticonceptivo. Los diafragmas o los preservativos sin lubricante o con espermicida pueden contribuir al crecimiento de bacterias.
hemos platicado sobre las infecciones genitourinarias, sus recaídas, complicaciones en el embarazo, climaterio y en mujeres diabéticas, mucha de esta problemática generada por el uso inadecuado de antibióticos y el incremento de la resistencia bacteria a muchos de ellos, adicional a los factores de riesgos que tienen esta población de pacientes. Las alternativas terapéuticas con las que ustedes cuentan actualmente son de gran utilidad en disminuir las recurrencias, aún así, la estadística sigue siendo alta.
- A mediados del siglo XIX – Médicos alemanes identificaron Cranberry alivio de los síntomas irritativos de la vejiga.
- Primeras décadas del siglo pasado, – Hipótesis de acidificar la orina con ácido hipúrico, para disminuir la carga de gérmenes urinarios.
- 1991 – Se demuestra que Cranberry modificaba las propiedades termodinámicas de las bacterias en IVU.
Los polímeros de la proantocianidinas se biotransforman en ésteres de sulfato o metabolitos glucurónidos conjugados por la microflora colónica y son degradados en ácidos fenólicos que se encuentran en orina.
Las Proantocianidinas se pueden encontrarse unidos a cepas de E. Coli uro patogénica rectal, haciéndolos antiadherentes antes de la introducción al tracto urinario.
Cranberry es útil en la prevención de las infecciones urinarias evitan la adherencia de las bacterias patógenas al urotelio.
El Cranberry se metaboliza en el hígado por el proceso hepático de primer nivel dando origen a las moléculas de antocianidinas y proantocianidinas.
La actividad antiadherente de Aciran tiene un rápido inicio y puede ser registrada en la orina humana alrededor de 3 horas después de la ingesta de Cranberry.
Modificar el pH de la orina
crea barreras de energía electroestática que evitan que las bacterias se acerquen lo suficiente a las células del epitelio para adherirse e iniciar el proceso de infección.
Comentarios
Publicar un comentario